APORTES DEL GOBIERNO AL DESARROLLO DE LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS






NIETO RAMIREZ VALENTINA
RAMIREZ HERRERA LUZ KARIME






ARCILA CORREA HERNAN DAVID
INGENIERO INFORMATICO






INSTITUCIÓN EDUCATIVA INMACULADA CONCEPCIÓN
SANTIAGO RENGIFO SALCEDO
VILLAGORGONA-CANDELARIA
2018





INTRODUCCIÓN

Dentro de este contexto, los gobiernos de América Latina han venido apoyándose en políticas de estímulo a las pequeñas y medianas empresas, tratando de adaptarse al nuevo entorno económico internacional y de sacar provecho de su potencialidad en términos de generación de empleo, también al crear empresas debemos tener en cuenta que nos generen ingresos, que no entren en ruina, que cumplan con las leyes, y sobre todo que no se vean expuestas a caer en los problemas que crea alguna mala gestión por parte del gobierno.
La EAN, ACOPI, CINSET y el DANE, estas son de gran importancia porque genera productividad y empleo, también hacen énfasis en el beneficio de la promoción de la empresa de menor tamaño, que es la que está relacionada con la clase media y grupos sociales intermedios y por lo tanto aporta en forma importante a la estabilidad social del país. En efecto un interés creciente del gobierno en Colombia en las últimas 2 décadas ha sido promover el esquema PYMES e inducir avances en su competitividad y participación en los mercados nacionales e internacionales, considerando su importancia por su capacidad para absorber mano de obra y su gran flexibilidad para enfrentar variaciones en costos y precios.




OBJETIVOS
  • Dar a conocer la evolución de las PYMES en Colombia y en latino américa.
  • Analizar las diferentes estrategias que hacen que una PYME tenga mejores ingresos.
  • Explicar la importancia de las PYMES.
  •  Interpretar la capacidad de las PYMES para fomentar la innovación a través de la posibilidad de generar nuevas actividades empresariales o negocios.




CONTENIDO 

Las PYMES han sido en las últimas décadas de gran utilidad y han tenido altos y bajos rendimientos, generando empleo y mejores ingresos, a través del tiempo diversos autores han analizado, tanto a nivel nacional como internacional, el comportamiento de empresas por tamaño; Castell en 1999 explica como dentro del proceso mundial de globalización se ha producido un cambio decisivo “del lado de la flexibilización del empleo y de la finalización del llamado empleo estable de larga duración. El empleo en una gran empresa con contrato indefinido se está terminando, el autoempleo, el trabajo autónomo, está desarrollándose vertiginosamente en todo el mundo”.
El esquema de operación empresarial PYME ha resultado muy representativo para las economías de los países tanto desarrollados como los que están en vías de desarrollo, considerando que tiene un potencial importante por:
 - Su flexibilidad para ajustarse a nuevas condiciones en un mundo económico cada vez más cambiante.
- La capacidad de absorción de mano de obra.
Ser una fuente de inclusión al facilitar la participación en la actividad económica, lo que genera impactos socioeconómicos importantes sobre la reducción de pobreza.
- Su capacidad para fomentar la innovación a través de la posibilidad de generar nuevas actividades empresariales o negocios.
- Ser fuente de democratización o desconcentración del poder económico, lo que permite disponer de mercados más competitivos en las economías. 

Existen sin embargo limitaciones para el funcionamiento adecuado del esquema PYME, los cuales deben ser superados para poder obtener los beneficios antes mencionados, concretamente:
- Las PYMES en economías con baja disponibilidad de recursos de capital, por sus características (estructura de activos y tamaño) tienen menos.
posibilidades de acceder a tecnología de punta y a formas avanzadas de modernización, lo que puede traducirse en una disminución de productividad con generación de empleos de poca calidad y salarios bajos.
- Por su tamaño no tienen gran capacidad para explotar los beneficios de las economías de escala; para lograrlo deben tener capacidad de operación en red, por ejemplo, con la gran empresa o a través de sistemas de asociatividad.
- Empresas de menor tamaño tienen más capacidad de adaptación a condiciones cambiantes de las economías, pero en sistemas económicos muy inestables son también más vulnerables ante situaciones de crisis.
- Por su potencialidad en los últimos años los gobiernos de países en desarrollo han generado todo un marco institucional de estímulo al esquema PYME; pero el seguimiento a los resultados de su aplicación se dificulta por limitaciones de información sobre su desempeño.




Con respecto a la formulación de políticas industriales, los autores exponen el papel funcional de las PYMES con los objetivos previamente planteados: si se pretende alcanzar un incremento en el corto plazo del empleo, lo más conveniente es estimular la formación de PYMES caracterizadas por su bajo costo de capital. Si por el contrario el gobierno tiene como finalidad alcanzar la dinamización del sistema industrial, la PYME moderna es el instrumento más adecuado para este fin.
Análisis de representatividad de las PYMES De acuerdo con los objetivos en términos de desempeño de las PYMES, la evolución del marco institucional que las promueve, la disponibilidad de información y la selección realizada en los apartes anteriores de formas de evaluación de su comportamiento, se procede en este capítulo a vislumbrar lo que ha sucedido en el caso colombiano: Representatividad de PYMES en países de mejor desempeño Las PYMES se han convertido en un actor fundamental en el crecimiento de las economías, produciendo, exportando, generando empleo, etc. Se trata sin embargo de un esquema con mayor grado de profundización en países desarrollados que subdesarrollados, a manera ilustrativa se toman los casos de Japón y Taiwán, países caracterizados por:
- Tener una cultura de grupo con hábitos de trabajo y destrezas manuales.
- Poseer una visión de largo plazo enfocada a la industrialización.



CONCLUSION

Con este ejercicio se intenta buscar indicadores sobre cambio en representatividad de las PYMES considerando información disponible de tres sectores de actividad, industria, comercio y servicios
explica el comportamiento de la variable endógena, y que su coeficiente es pequeño y positivo, por lo que es posible concluir que existe un efecto positivo entre el PIB sectorial/PIB nacional y el empleo, la producción, el valor agregado, el nivel de ventas, el número de empleados por firma, la productividad por empleado, la producción por firma y la participación de las ventas sobre la producción agregada de la economía.
Es importante apreciar que los valores pequeños de los estadísticos son significativamente pequeños, razón por la cual se puede concluir que la variable pequeña y mediana empresa no son tan 49 significativas en algunos casos para explicar cada uno de los indicadores que el conjunto de la gran empresa.
Las PYMES de los sectores comercio y servicios cada día son más representativas en el mercado colombiano, ganando participación y relevancia en la economía frente al sector industria.

TRABAJO ESCRITO

PREZI









Comentarios

Entradas más populares de este blog

SISTEMA FINANCIERO